jueves, 5 de febrero de 2015

MI PORTAFOLIO




COMENTARIOS

1) Me gusta   que e el plan de área nos enseñen los primeros auxilios

2) Me parece muy bueno que se hagan acampadas

3) Me parece muy pero muy bueno que nos enseñen las estructuras de un campeonato







LESIÓN
DEFINICIÓN
SÍNTOMAS
CLASIFICACIÓN
INMOVILIZACIÓN O ATENCIÓN CONVENCIONAL (IMAGEN)
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS (CROMOTERAPIA, FITOTERAPIA, DIGITOPUNTURA, AROMATERAPIA, MASAJES, ETC.)


























ESGUINCE
Es una lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura, acompañada de hematoma e inflamación y dolor que impide continuar moviendo la parte lesionada.
Se origina al afectarse la región articular por acción mecánica (la exigencia de un movimiento brusco, excesiva apertura o cierre articular, movimiento anti-natural), o por violencia (caída, golpe).
Se observa una hinchazón sobre el lado externo del tobillo y síntomas de dolor a la presión. El dolor será más intenso si se ejerce inmediatamente por delante de la punta del maléolo externo. El lado interno de la articulación aparece normal. Radio lógicamente no se observa ninguna lesión ósea.
Grado 1: Distensión del ligamento.
Grado 2: Rotura total o parcial del ligamento.
Grado 3: Rotura total del ligamento que puede quedar arrancado del hueso (necesita ayuda médica de forma inmediata)
Descanso/Reposo: La lesión debe permanecer inmóvil y no se debe aplicar fuerza adicional en el sitio del esguince: por ejemplo, en el caso de un esguince de tobillo, se debe evitar el caminar.
Hielo: Se debe aplicar hielo inmediatamente en el esguince para reducir el dolor e hinchazón producidos por la lesión. Puede ser aplicado durante 10-15 minutos (una aplicación más prolongada puede agravar la lesión en lugar de curarla), de 3 a 4 veces al día. El hielo puede combinarse con un vendaje para proporcionar soporte al miembro afectado.
Compresión: Es necesario usar apósitos, vendajes u otro tipo de envolturas para inmovilizar la lesión y brindar soporte. Cuando se hace el vendaje de un esguince, debe aplicarse más presión en la parte más distal de la lesión y disminuirla en dirección del corazón; esto permite que parte de los fluidos de la herida sean dirigidos hacia el torrente sanguíneo y se reciclen. En ningún caso la compresión deberá cortar o comprimir drásticamente la circulación del miembro comprometido (riesgo de gangrena).1
Elevación: Mantener elevado el miembro afectado por un esguince (en relación con el resto del cuerpo) permitirá minimizar aún más la hinchazón y ayudará a disminuir los moretones.


La luz verde acelera el mecanismo curativo del cuerpo, por lo cual es buena para la recuperación. Acelera la curación de huesos fracturados, esguinces y torceduras.
Aplicar un cataplasma de Árnica, Hipérico, Consuelda, Cola de caballo, Corteza de Sauce junto con arcilla. Dejar reposar 20 min. Este cataplasma se puede llegar y aplicar hasta 3 veces al día.
Ayuda a bajar la inflamación y aliviar el dolor.
Bañar la lesión en agua tibia con 2 cucharadas de sal marina y vinagre.
Mezclar pimienta picante y vaselina hasta crear un ungüento para después aplicarlo sobre la zona lesionada. Aplicar de 1 a 3 veces al día.
Pasados unos días se puede comenzar a dar masajes para ayudar a bajar la inflamación, favorecer el riego sanguíneo y la movilización. El masaje puede ser un buen método analgésico debido a las endorfinas que se segregan durante dicho masaje.

LUXACIÓN
 es toda lesión
 cápsulo-ligamentosa 
con pérdida del contacto
 de las superficies 
articulares por causa 
de un trauma grave, que
 puede ser total (luxación) o parcial (subluxación).Una luxación es la separación permanente de las dos partes de una articulación, es decir, se produce cuando se aplica una fuerza extrema sobre un ligamento, produciendo la separación de los extremos de dos huesos conectados. 


Hay características que son iguales tanto en dislocaciones completas como en subluxaciones, que son:
-Dolor agudo e intenso, sobre todo al intentar mover la articulación o cargar peso.
-Zona hinchada y amoratada.
-Si hay afectación nerviosa, el afectado sentirá sensación de hormigueo y posible parálisis.
- Pero en el caso de una dislocación, al ser una lesión más grave, además se observará:
- Deformación del miembro, que adopta una postura antinatural.
- Imposibilidad de mover el miembro.
-Posibles daños graves a los ligamentos, incluso siendo necesario el empleo de cirugía.

 se clasifican en:

Traumáticas 
Las ocasionadas por un trauma directo o indirecto. Pueden ser cerradas, o abiertas cuando se pone en contacto el medio ambiente con las superficies articulares. 

Complicadas 
Cuando además de la pérdida de la relación articular existe lesión habitualmente vascular o nerviosa. Cuando se asocia a una fractura, recibe el nombre de fractura-luxación. 

Patológica 
Es aquella que se presenta sin trauma o con trauma mínimo en una articulación con patología previa, como puede ser infecciosa, tumoral o neuromuscular, entre las más frecuentes. 

Congénita 
Aquella que se presenta por un defecto anatómico existente desde el nacimiento. Ejemplo frecuente es la articulación coxofemoral. 

- Inmovilizar la parte afectada
- Reposo absoluto de la zona afectada
-  Por ningun motivo se  debe colocar el  miembro afectado en su  lugar. 
- Colocar hielo, o bolsas de aguas frías   para reducir la hinchazón o inflamación.
Resultado de imagen para luxacion de hombro


Aceite de sésamo:
Al masajear una curación articulación dislocada, la medicina tradicional india alaba el efecto del aceite de ajonjolí.
Se cree que el aceite ayuda lesiones nutren, así como trata a la mala circulación
CONTUSIÓN

Es el daño que se produce en un alguna parte del cuerpo que no genera una herida exterior. 
es una lesión física no
 penetrante  que se produce por la
 acción  de objetos duros, con superficie obtusa o roma



  • Dolor en la zona afectada 
  • Hinchazón: es una inflamación simple y transitoria.
  • Hematoma: producido por la rotura de pequeños vasos sanguíneos que ocasiona una infiltración de sangre
Contusiones leves o de primer grado: el golpe causa la rotura de capilares y algunos vasos sanguíneos locales y superficiales

Contusiones moderadas o de segundo grado: el impacto es más fuerte, y afecta a vasos mayores que al romperse provocan un acúmulo de líquidos en la zona lesionada, causando así un hematoma.

Contusiones graves o de tercer grado: aunque el golpe no dañe ni rompa la superficie de la piel, lesiona los vasos de manera que la sangre deja de irrigar la zona, lo que provocanecrosis
Hielo: la zona que ha recibido el golpe 
debe ser enfriada aplicando hielo. 

Reposo: la zona lesionada debe
 ponerse en reposo durante 24 á 48 horas 
para prevenir que se agrave el daño producido

Elevación: el reposo, en el caso del pie,
 la pierna o el muslo, debe realizarse elevándolo
 al nivel de la cadera.

Compresión: la compresión debe ser firme pero
 no demasiado apretada, preferentemente
 utilizando un vendaje elástico. Nunca se 
debe dificultar la circulación sanguínea.

Resultado de imagen para contusion
CONTUSIÓN 1: Empapar un paño de algodón con un poco de vinagre frío. Aplicar sobre el golpe.
CONTUSIÓN 2 : Triturar unas hojas de almendro frescas y hacer con ellas una cataplasma para impedir la formación del hematoma.
CONTUSIÓN 2:Hacer un emplasto con hojas frescas de angélica.
CONTUSIÓN 3 : Aplicar inmediatamente un bistec (bife) de ternera isobre el punto de impacto para calmar el dolor y evitar la formación del hematoma.

CONTUSIÓN 4 :Elaborar una pasta con perejil molido y un poco de mantequilla y luego frotar con ésta  la zona contusionada sin ejercer mucha presión
HERIDA

Una herida es una falta de la continuidad de la piel que puede estar originada por diferentes causas, como un golpe, un corte con un objeto afilado o una mordedura.


Dolor: 
rotura de tejidos blandos, lesión de nervios  
 - Hemorragia
- Separacion de los bordes de la piel

ABIERTAS:
 Separación de los tejidos blandos
CERRADAS:
• No se observa separación de los tejidos blandos
. • Producidas por golpes generalmente
SIMPLES. 
• Afectan únicamente la piel, no alcanzan a comprometer órgano

  • Evitar el contacto con la sangre para evitar la infección de la herida y para proteger a la personaque interviene. Es fundamental realizar un lavado de manos previo.
    • Lo importante es detener la hemorragia. Para ello, tapar y comprimir directamente sobre la herida con una gasa o, en su defecto, con un material limpio y que no suelte pelusa, como por ejemplo un pañuelo.
    • Limpiar la herida con agua corriente y fresca a chorro. También se puede limpiar con suero fisiológico si se tiene a mano.
    • Resultado de imagen para herida



FRACTURA
Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.
La fractura se caracteriza, primero, por la imposibilidad inmediata de realizar determinados gestos.
Después aparece hinchazón, dolor intenso, hematoma y, en ocasiones, una deformación visible o, incluso, un desgarro de la piel, cuando la fractura es abierta.
La radiografía confirma el diagnóstico y precisa la forma en que se ha producido la rotura y el grado de desplazamiento, si existe. Es indispensable realizar una radiografía antes de prescribir cualquier tratamiento, para elegir el método más adecuado, según el tipo de fractura.
Las fracturas se clasifican según la forma en que se rompe el hueso.

Fracturas en tallo verde. Son específicas del niño. El hueso, aún flexible, se fractura parcialmente: no está roto en toda su circunferencia.

Fracturas con hundimiento. También son específicas del niño.
Se caracterizan por un aplastamiento localizado del hueso.

Fracturas transversales. Son las más corrientes. El hueso se rompe en dos, de forma relativamente neta, a menudo después de un golpe directo.

Fracturas espiroideas. Se trata de fracturas en las que la rotura tiene forma de espiral.

Se observan, sobre todo, en las fracturas de los huesos largos de las extremidades.

Fracturas conminutas. Bajo el efecto de un golpe muy violento, el hueso estalla en varios trozos en un lugar determinado. En general, es difícil tratar este tipo de fracturas.
Los fragmentos óseos pueden estar alejados unos de otros (fractura desplazada), pero también pueden estar acabalgados (fragmentos imbricados).
Una fractura es cerrada cuando los extremos fracturados del hueso no atraviesan la piel. Es abierta cuando el hueso fracturado atraviesa la piel y se encuentra expuesto al aire libre. En este caso, el riesgo de infección es muy elevado.
-No trate de corregir la deformidad producida por la fractura. Estas maniobras pueden causar más daño y sólo la deben realizar los especialistas

-Puede inmovilizar la extremidad lesionada con un  periódico, tabla  o cartón enrollado

- No de masajes sobre la zona afectada. al  dar masajes sobre una lesión no ayuda en lo absoluto, mucho menos en el caso de una fractura, sólo puede agravar más la inflamación.


Resultado de imagen para fractura
Las tres opciones principales para el tratamiento de fracturas de huesos son:
  1. Inmovilización con férula.
  2. Reducción abierta y fijación interna. Requiere una operación quirúrgica para reparar la fractura. Con frecuencia se utilizan varillas de metal, tornillos o placas para reparar el hueso, los cuales se mantienen fijos, debajo de la piel, después de la cirugía. Este procedimiento se recomienda en los casos de fracturas complicadas que no se pueden realinear (reducir) con una férula, o cuando el uso prolongado de una férula no es recomendable.
  3. Reducción abierta y fijación externa. Requiere una operación quirúrgica para reparar la fractura y la colocación de un aparato para fijación externa del miembro fracturado. Este aparato es un marco externo que sostiene al hueso y lo mantiene en la posición correcta mientras se consolida. Por lo general, esta técnica se aplica a las fracturas complejas que no pueden repararse por medio de la reducción abierta y la fijación interna.
DISTENSIÓN
Se presenta cuando un músculo es sometido a un estiramiento exagerado y hay desgarro. Esta dolorosa lesión, también llamada "´tirón muscular", puede ser causada por un accidente, uso inadecuado de un músculo o sobrecarga muscular.
-Dolor y dificultad de movimiento del músculo lesionado.
-Hematomas y cambio de color de la piel.
-Hinchazón

Distensión muscular de grado 1 o leve

Existe desgarro o rotura de algunas fibras musculares, aunque la porción tendinosa permanece ilesa. No suele presentar hematoma intramuscular
Distensión muscular de grado 2 o moderada
En este grado se produce una rotura moderada de fibras del músculo y en ocasiones también de la zona tendinosa. 

Distensión muscular de grado 3 o grave

En este grado se presenta la rotura completa del vientre muscular, así como de la inserción músculo tendinosa.
  -Reposo
  - aplicar hielo durante los primeros días posteriores a la lesión.
  -  Los antinflamatorios o paracetamol también pueden servir para reducir el dolor y la hinchazón durante los primeros días después de la lesión.
  -  A medida que disminuye el dolor, el uso de calor ayuda, junto con estiramiento y ejercicios suaves para llevar sangre al área lesionada


Resultado de imagen para distensión
 SAUCE: por su contenido de salicina , principio de la aspirina, alivia el dolor, ya que es una planta caliente ayudando asi a reducirlo.


 Los tratamientos alternativos  más eficaces para distensión  son infusiones. de manzanilla,  jengibre, hierbabuena o albahaca
CONTRACTURA
Una contractura muscular es, tal y como su nombre indica, una contracción continuada e involuntaria del músculo o algunas de sus fibras que aparece al realizar un esfuerzo. Se manifiesta como un abultamiento de la zona, que implica dolor y alteración del normal funcionamiento del músculo.
Los síntomas más característicos y comunes de las contracturas musculares son el dolor y la limitación de movimientos. Ambos parámetros ofrecen un amplio abanico de gravedad,
Durante un esfuerzo. Al realizar cualquier ejercicio físico el organismo metaboliza sustancias activas para producir el movimiento.
Posterior al esfuerzo. En este caso, la lesión aparece por la incapacidad del músculo de volver a su estado de reposo. 
Residuales. Tras una lesión grave (una rotura de fibras, una fractura, un esguince, un fuerte traumatismo), 
Miorelajantes y  antinflamatorios: ciertos  fármacos logran relajar la  musculatura y reducir la  contracción. Se suelen utilizar  sobre todo en los casos en los  que el dolor es muy acusado. 
 - Calor local: suele ser muy útil  al conseguir un efecto relajante y  analgésico.-Masajes: . El  masaje provocará un aumento  del flujo sanguíneo que mejora la  recuperación de tejidos- Los estiramientos y la actividad ligera en el agua son aconsejables trás la fase aguda de la contracción

Resultado de imagen para contractura muscular
Entre los tratamientos a la hora de tratar una contractura muscular están los miorrelajantes y antiinflamatorios, ten en cuenta que ciertos fármacos logran relajar la musculatura y reducir la contracción pero ellos no actúan directamente sobre la contractura.
Muchos de estos medicamentos son fármacos de venta libre como la aspirina, ibuprofeno, acetaminofeno, paracetamol, diclofenac, naproxeno, etc. También están las cremas o geles que se pueden aplicar directamente sobre la zona, pero ten cuidado de no tener ninguna herida abierta y al haber realizado la aplicación evitar el contacto con los ojos, estos geles son muy irritantes en las mucosas.
Otro método es la Termoterapia esta se realiza con compresas calientes, bolsas de agua, bolsas químicas, envolturas calientes, etc. Son muy útiles por brindar un efecto relajante y analgésico en la zona.






INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO ABEL GALLEGO

EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

PLAN ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

1- DIAGNÓSTICO ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

Responde a conciencia los siguientes planteamientos con una X o según el caso.

¿PADECES ALGUNA (S) DE ESTAS ENFERMEDADES? SI NO

Cardiovasculares         SI _____ NO __X___

Cerebrovasculares       SI _____ NO __X__

Diabetes                      SI ___ NO  ___x___

cáncer                         SI _____ NO __X___

Osteoporosis               SI _____ NO __X___     



respiratorias crónicas    SI _____ NO __X___

¿ALGUIEN DE TU FAMILIA HA PADECIDO O PADECE ALGUNAS DE ESTAS

ENFERMEDADES? SI NO ¿CUÁNTOS?

Cardiovasculares       SI _____ NO __X___  CUANTOS?_____

Cerebrovasculares      SI _____ NO __X___  CUANTOS?_____

Diabetes                     SI __X_ NO  ______ CUANTOS? __1__

cáncer                         SI ___x__ NO _____  CUANTOS?___3__

Osteoporosis               SI __x___ NO _____  CUANTOS?___1__

respiratorias crónicas     SI _____ NO __X___  CUANTOS?_____

¿PRESENTAS ALGUNO(S) DE LOS SIGUIENTES FACTORES DE RIESGO? SI NO

Sedentarismo                  SI _____ NO __X___
Colesterol alto                SI _____ NO __X___

Aumento de azúcar en la sangre      SI ___ NO  ___x___       

Hipertensión arterial        SI _____ NO __X___  

Sobrepeso                     SI ___ NO  __x____ 

Obesidad                      SI _____ NO __X___ 

Consumo de tabaco       SI __X_ NO  ______

Consumo de alcohol      SI ___ NO  ___x___

DE LOS SIGUIENTES FACTORES DE RIESGO? SI NO ¿CUÁNTOS DE

¿TUS FAMILIARES CERCANOS PRESENTAN ALGUNO(S)

Sedentarismo          SI _____ NO __X___  CUANTOS?_____

Colesterol alto       SI _____ NO __X___  CUANTOS?_____

Aumento de azúcar en la sangre    SI ___ NO  ___x___ CUANTOS? ____

Hipertensión arterial   SI _____ NO __X___  CUANTOS?_____

Sobrepeso               SI ___ NO  ___x___ CUANTOS? ____

Obesidad                 SI _____ NO __X___  CUANTOS?_____

Consumo de tabaco   SI __X_ NO  ______ CUANTOS? __1__

Consumo de alcohol   SI ___ NO  ___x___ CUANTOS? ____

¿PRACTICAS ALGUNA(S) ACTIVIDAD(ES) FÍSICAS?     fútbol y baloncesto

¿CON QUE FRECUENCIA PRACTICAS ACTIVIDAD

FÍSICA? SI NO ¿CON QUE FRECUENCIA? martes y jueves 

¿FUMAS?     no

¿TOMAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS? no

¿COMES FRUTAS? Si día por medio  


¿COMES VERDURAS? si  día por medio

¿TOMAS AGUA DURANTE EL DÍA? Si entre 2 y 6 vasados

¿UTILIZAS APARATOS TECNOLÓGICOS?    SI celular y portátil     2 HORAS O MÁS

¿REALIZAS ACTIVIDADES EN FAMILIA? si

¿REALIZAS ACTIVIDADES EN GRUPOS SOCIALES? si

TEST DE CONDICIÓN FÍSICA 2.015

ASPECTOS A EVALUAR C.1 C.2

Peso       46

Talla      1.61

Pulso en reposo      82

Frecuencia cardíaca máxima   206 ppm

Índice de masa corporal (IMC)   

CAPACIDADES A EVALUAR PRUEBAS

Resistencia aeróbica     

Fuerza de brazos     

Fuerza de piernas       

Fuerza abdominal      

Flexibilidad      8

Velocidad máxima    

2 – DISEÑO DEL PLAN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

 (TENIENDO EN CUENTA LAS RESPUESTAS EN TU DIAGNÓSTICO Y

APLICANDO LOS ASPECTOS QUE HEMOS TRABAJADO DE ESTILO DE

VIDA SALUDABLE).

NOMBRE DEL PLAN:

 ***MANOS LAVADAS VIDA ASEGURADA ***

JUSTIFICACIÓN: (Por qué, para qué, motivos, beneficios)

Es necesario tener un buen concepto de la vida saludable que va muy ligado a
la calidad de la vida y al desarrollo del ser  humano;para alcanzar y mantener  dignidad
humana.Los estilos de vida saludables comprenden  tres aspectos para el
desarrollo del hombre que son:vivencia,alimentación y vestuario.Los cuales son
indispensables para el bienestar de cada individuo.Algunos factores o estilos de
vida saludables pueden ser:

 Buena alimentación.

 Ocupación del tiempo libre.

 Vida familiar a nivel social. 

 Actividad  física.

 Hacer un plan o tener una agenda donde programemos como seria
nuestra rutina durante todo el día. 

META: (Propósito para alcanzar al final del año lectivo) Se redacta así: verbo en

infinitivo + qué + para + cómo
mejorar mi rendimiento físico y mental atravez de hábitos saludables como una alimentación saludable y ejercicios controlados, ademas de ser regular y constante 

-Mejorar mi estilo de vida saludable utilizando factores y hábitos que me ayuden
a una buena calidad de vida para poder ser una persona que pueda ser
aceptada tanto a nivel familiar como social.Estos hábitos me ayudarían a tener
mejor físico y mente sana

ACCIONES SALUDABLES:

ALIMENTACIÓN:

Grupos de alimentos para mantener el consumo: cereales y frutas.

Grupos de alimentos para disminuir el consumo: grasas y dulces 

Grupos de alimentos para aumentar el consumo: verduras y legumbres

ACTIVIDAD FÍSICA:

Cual(es):fútbol y baloncesto

Frecuencia: fútbol: martes, miércoles, jueves y viernes
baloncesto: martes y jueves

Duración: fútbol: de 6:30 pm a 7:30 pm
baloncesto: de 5:00 pm a 6:00 pm

Intensidad: moderada 

OTROS HÁBITOS

1-mantener buenas posturas 
2-disminuir el sueño
3-higiene  corporal (manos,pies,cabello,cara,uñas,dientes y boca)
4- practicar la lectura
5- disminución de la tecnología

ANEXOS

Las evidencias se deben llevar de forma física en un cuaderno, diario o en
Formato propuesto por el estudiante o la docente, contemplando entre otros
Aspectos: mes, semana, actividades realizadas, horarios, observaciones y
Firmas del estudiante y el acudiente. Se revisarán mínimo cada mes.

EVIDENCIAS  DEL PLAN ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

ESTUDIANTE MES

ALIMENTACIÓN

SEMANAS

(grupo de alimento-porciones-

(fechas)

días)

AUTO EVALUACIÓN FINAL

(No diligenciar hasta final de año)

ACCIONES

ALIMENTACIÓN:

Grupos de alimentos para mantener el

consumo

Grupos de alimentos para disminuir el

consumo

Grupos de alimentos para aumentar el

consumo

ACTIVIDAD FÍSICA:

Cual(es):

Frecuencia:

Duración:

Intensidad:

OTROS HÁBITOS

PESO

TALLA

INDICE DE MASA CORPORAL

TEST DE CONDICIÓN FÍSICA

ALCANZADA NO ALCANZADA


META


AUTOEVALUACION
SABER SER:
INDICADORES
5
4 a 4,9
3 a 3,9
2 a 2,9
1
Actitud y participación
Participa y muestra respeto y tolerancia en todas las actividades propias del área
Participa y muestra respeto y tolerancia en la mayoría de las actividades propias del área
Participa  regularmente mostrando respeto y tolerancia en   las actividades propias del área
Participa  regularmente mostrandopoco respeto y tolerancia en   las actividades propias del área
No participa en  las actividades propias del área
VALORACIÓN
Presentación personal y porte del uniforme
Tiene excelente higiene y presentación personal y porta adecuadamente el uniforme o la ropa indicada para las actividades físicas.
Tiene buena higiene y presentación personal y porta la mayoría de las veces adecuadamente el uniforme o la ropa indicada para las actividades físicas.
Tiene buena higiene personal, pero la mayoría del tiempo no porta adecuadamente el uniforme o la ropa indicada para las actividades físicas.
Porta inadecuadamente el uniforme dentro,  fuera de la jornada escolar o en actividades, días o lugares no recomendables
Presenta problemas de higiene personal y no se presenta con el uniforme o la ropa indicada para las actividades físicas.
VALORACIÓN
Autoevaluación
Es consciente de que cumple en forma excelente  con todos los indicadores establecidos en las rúbricas de valoración.
Es consciente de que cumple con la mayoría de los indicadores establecidos en las rúbricas de valoración.
Es consciente de que cumple en forma regular  con  los indicadores establecidos en las rúbricas de valoración
Es consciente de que  cumple muy poco con  los indicadores establecidos en las rúbricas de valoración
VALORACIÓN
Comportamiento
Es respetuoso de las normas, el entorno y las diferencias individuales de cada ser.
La mayoría de las ocasiones es respetuoso de las normas, el entorno y las diferencias individuales de cada ser.
Presenta dificultades para ser respetuoso de las normas, el entorno y las diferencias individuales de cada ser.
Casi nunca es respetuoso de las normas, el entorno y las diferencias individuales de cada ser.
No respeta  las normas, el entorno y las diferencias individuales de cada ser.
VALORACIÓN
VALORACIÓN DEL SABER SER


SABER CONOCER:
INDICADORES
5
4 a 4,9
3 a 3,9
2 a 2,9
1
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA DE SU GRADO
Responde preguntas sobre el programa de educación física de su grado y aporta sugerencias y comentarios al respecto
Responde preguntas sobre el programa de educación física de su grado y aporta algunas sugerencias y comentarios al respecto
Responde algunas preguntas sobre el programa de educación física de su grado y aporta pocas sugerencias y comentarios al respecto
No responde preguntas sobre el programa de educación física de su grado y aporta pocas sugerencias y comentarios al respecto
No responde preguntas sobre el programa de educación física de su grado y no aporta sugerencias  y comentarios al respecto
VALORACIÓN





ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
Elabora un afiche de forma creativa y organizada con los elementos más importantes sobre estilos de vida saludable
Elabora un afiche de forma organizada con los elementos más importantes sobre estilos de vida saludable
Elabora un afiche de forma organizada con algunos elementos  importantes sobre estilos de vida saludable
Elabora un afiche de forma desorganizada con algunos elementos  sobre estilos de vida saludable
No elabora un afiche sobre estilos de vida saludable.
VALORACIÓN





PRIMEROS AUXILIOS  EN LA ACTIVIDAD FÍSICA
Identifica fácilmente en forma teórica las lesiones más comunes durante la actividad física, sus síntomas, clasificación y atención.
Identifica en forma teórica las lesiones más comunes durante la actividad física, sus síntomas, clasificación y atención.
Identifica con cierta dificultad en forma teórica las lesiones más comunes durante la actividad física, sus síntomas, clasificación y atención.
Se le dificulta identificaren forma teórica las lesiones más comunes durante la actividad física, sus síntomas, clasificación y atención.
No identifica en forma teórica las lesiones más comunes durante la actividad física.
VALORACIÓN





EL PILATES Y EL THEREBALL
Comenta y sustenta con facilidad el concepto, los principios, beneficios y ejercicios básicos del Pilates y el Thereball.
Comenta y sustenta con el concepto, los principios, beneficios y ejercicios básicos del Pilates y el Thereball.
Comenta pero no sustenta con cierta dificultad el concepto, los principios, beneficios y ejercicios básicos del Pilates y el Thereball.
Comenta pero no sustenta el concepto, y algunos principios, beneficios y ejercicios básicos del Pilates y el Thereball.
No comenta ni sustenta sobre el Pilates y el Thereball.
VALORACIÓN





DISEÑO DEL PLAN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
Plantea de forma organizada y pertinente los hábitos de vida saludable a desarrollar en este año lectivo.
Plantea los hábitos de vida saludable a desarrollar en este año lectivo.
Plantea en forma desorganizada los hábitos de vida saludable a desarrollar en este año lectivo
Plantea de forma desorganizada e  incompleta los hábitos de vida saludable  a desarrollar en este año lectivo.
No plantea  los hábitos de vida saludable a desarrollar en este año lectivo.
VALORACIÓN





LA CONDICIÓN FÍSICA
Relaciona sin dificultad en un taller escrito los términos y conceptos más importantes sobre la condición física.
Relaciona en un taller escrito la mayoría de los términos y conceptos más importantes sobre la condición física.
Relaciona en un taller escrito algunos de los términos y conceptos más importantes sobre la condición física.
Relaciona en un taller escrito pocos de los términos y conceptos más importantes sobre la condición física.
No Presenta el taller sobre los términos y conceptos más importantes sobre la condición física.
VALORACIÓN





VALORACIÓN DEL SABER CONOCER


SABER HACER:
INDICADORES
5
4 a 4,9
3 a 3,9
2 a 2,9
1
ACTIVIDADES DE AMBIENTACIÓN
Participa con agrado, en las actividades de ambientación mostrando todas sus potencialidades  y esforzándose por superar sus dificultades
Participa con agrado, en las actividades de ambientación mostrando todas sus potencialidades  y se esfuerza poco por superar sus dificultades
Participa en las actividades de ambientación mostrando pocas potencialidades  y esfuerzo por superar sus dificultades
Participa en las actividades de ambientación sin mostrar sus potencialidades  y esfuerzo por superar sus dificultades
No Participa en las actividades de ambientación.
VALORACIÓN





PRIMEROS AUXILIOS  EN LA ACTIVIDAD FÍSICA
Identifica fácilmente en forma práctica  las lesiones más comunes durante la actividad física, sus síntomas, clasificación y atención.
Identifica en forma práctica  las lesiones más comunes durante la actividad física, sus síntomas, clasificación y atención.
Identifica con cierta dificultad  en forma práctica las lesiones más comunes durante la actividad física, sus síntomas, clasificación y atención.
Se le dificulta identificar en forma práctica las lesiones más comunes durante la actividad física, sus síntomas, clasificación y atención.
No identifica en forma práctica las lesiones más comunes durante la actividad física.
VALORACIÓN





EL PILATES Y EL THEREBALL
Ejecuta con la técnica adecuada los ejercicios básicos de Pilates y Thereball.
Ejecuta los ejercicios básicos de Pilates y Thereball.
Ejecuta algunos ejercicios básicos de Pilates y Thereball.
Ejecuta con cierta dificultad  los ejercicios básicos de Pilates y Thereball.
No ejecuta ejercicios de Pilates y Thereball.
VALORACIÓN





RITMOS COLOMBIANOS
Participa y demuestra siempre los diferentes pasos de los ritmos colombianos trabajados.
Participa y demuestra casi siempre los diferentes pasos de los ritmos colombianos trabajados.
Participa y demuestra con regularidad los diferentes pasos de los ritmos colombianos trabajados.
Participa y demuestra pocas veces los diferentes pasos de los ritmos colombianos trabajados.
No participa ni demuestra los diferentes pasos de los ritmos colombianos trabajados.
VALORACIÓN





LA RELAJACIÓN
Aplica  las diferentes técnicas indicadas en el taller, alcanzando un excelente nivel de relajación
Aplica  la mayoría de las técnicas indicadas en el taller, alcanzando un buen nivel de relajación
Utiliza algunas de las técnicas indicadas en el taller, alcanzando un regular nivel de relajación
Se le dificultaaplicar las técnicas indicadas en el taller,  alcanzando poco nivel de relajación
No realiza el taller de relajación.
VALORACIÓN





LA CONDICIÓN FÍSICA
Realiza las pruebas que indican el buen estado de sus capacidades físicas y registra los resultados
Realiza las pruebas que indican el regular estado de sus capacidades físicas y registra los resultados
Realiza algunas pruebas que indican el buen estado de sus capacidades físicas y registra los resultados
Realiza pocas pruebas que indican el regular estado de sus capacidades físicas y registra los resultados
No realiza las pruebas que indican el estado de sus capacidades físicas.
VALORACIÓN





FIESTA SALUDABLE INSTITUCIONAL
Planea, organiza y proyecta de forma creativa y pertinente, temas o actividades sobre salud, higiene, alimentación y actividad física.
Planea, organiza y proyectatemas o actividades sobre salud, higiene, alimentación y actividad física.
Planea,  y proyecta de manera incompleta temas o actividades sobre salud, higiene, alimentación y actividad física.
Realiza de manera incompleta y desordenada temas o actividades sobre salud, higiene, alimentación y actividad física.
No planea, organiza ni proyectatemas o actividades sobre salud, higiene, alimentación y actividad física.
VALORACIÓN





VALORACIÓN DEL SABER HACER

VALORACIÓN FINAL DE AUTOEVALUACIÓN



VALORACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE LA FIESTA SALUDABLE

1- Qué receta elaboraste, que beneficios aporta  la receta a nuestro organismo y que nota crees que mereces?

RT: elabore ROLLOS DE CARNE DE CERDO CON VERDURAS, los beneficios son  que las verduras no aportan muchas vitaminas como la zanahoria  la vitamina E y nos sirve para la visión,  
creo que me merezco un 3.8 por que cada año tratamos de hacer lo posible para que cada año se haga algo mejor y saludable lo mas posible.


2- Escoge una receta de cada categoría y conforma tu comida ideal saludable y justifica.

RT:de los postre yo haría una copa de vienesa por que es delicioso como receta y es fácil su preparación.  en las ensaladas seria la ensalada de manzana con cereza por es muy saludable y mas que todo se ven mucho las frutas. en las bebidas el jugo de mora en leche. en los arroces seria el arroz de primavera por que se utilizan mas que todo son las verduras y en carnes y sopas pues el yo hice con mis compañeras que fue rollos de carne de cerdo con vegetales por aunque la carne de cerdo es mala la debemos consumir cocida para así quitarle la grasa que tenga y no sea dañina mas que todo para las personas que sufren del colesterol 
3- Escribe 3 aprendizajes significativos sobre la actividad y 3 aspectos a mejorar

RT: mis tres aspectos los reduzco a uno por que cada año aprendemos mas sobre las comidas y como lo hacían nuestros antepasados también en su forma de cocinar esos ricos platos que ahora son tradicionales.
y los a mejorar son que cada año debemos esforzarnos por ser mejores y seguir cada ves aprendiendo mas y mas de nuestros padres y abuelos 

1 comentario: